viernes, 10 de febrero de 2012

Tratado de Libre Comercio DRCafta- Autor: Trabajo de investigación


INTRODUCCIÓN

Las zonas francas juegan un papel determinante en la economía nacional, ya que son una fuente importante de generación de divisas para el país.


Ciertamente que el turismo y zonas francas desde hace varios años hasta la fecha, han sido parte de la espina dorsal de nuestro desarrollo económico, a tal punto, que se estima que un 20 ó 25% de nuestra población depende directa o indirectamente de las zonas francas.


Siendo este sector tan importante para el país, quisiera investigar bien a fondo lo que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se firmará entre Estados Unidos y Centroamérica, donde no se tiene pensado incluir a la República Dominicana.


Este tema si que me ha llamado la atención, ya que como sabemos, el 56% de las zonas francas del país son procedentes de territorio norteamericano. 


Estamos hablando que para el año 2005, nuestro país, en caso de no ser incluido en el TLC, estaría atravesando por una situación bastante difícil y complicada, debido a que la mayoría de los obreros de zonas francas estarían perdiendo sus respectivos puestos de trabajo.


Tomando como base lo dicho anteriormente, nos hemos propuesto realizar dicha investigación, más bien, para concienciar a la ciudadanía dominicana de lo que está pasando en el país.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector zonas francas en República Dominicana está atravesando un momento de pánico ante la posibilidad de que Estados Unidos excluya al país de la lista de países que serán incluidos en el Tratado de Libre Comercio (TLC).


En una reunión que sostuvo el Presidente Hipólito Mejía a principios del 2003 con los Presidentes de Centroamérica, se estuvo debatiendo la posibilidad de pedir al gobierno estadounidense incluir a República Dominicana en el TLC.


Estudios recientes informan que de no ser incluida Rep. Dom. En el TLC, el sector Zonas Francas iría a la quiebra por varias razones las cuales expondremos más adelante y el país sufriría graves consecuencias. Por Ejemplo:
1.   Debemos recordar que el 50% de las empresas de Zonas Francas establecidas en el país son procedentes de Estados Unidos, esto implica que EE.UU. comercializaría sus productos con los demás países de Centroamérica y no con República Dominicana.

2.   En el país para el 2005, se viviría en un estado de desasosiego total, debido a que unos 100 ó 150 mil empleados serían lanzados a la calle perdiendo sus respectivos puestos de trabajo. Esto implica más pobreza (de la que ya tenemos) para República Dominicana.

3.   Nuestro país entraría en un estado de inestabilidad económica, debido a que se dejaría de percibir cientos de miles de millones de pesos y gran parte de nuestros profesionales emigrarían a otros países en busca de mejores oportunidades.

En estos estudios también se dice que las Zonas Francas son una fuente inagotable de empleo para miles de dominicanos y generan importantes divisas para el país, por tanto debemos conservarlos.


De lo que si podemos estar seguros es que si las empresas no se preocupan por invertir , como sí lo está haciendo el Grupo M, estaremos frente a un real problema social, pues sin duda alguna, habrá compañías que verán mermados sus ingresos y eso repercutirá en los trabajadores. Un ejemplo de buena gestión empresarial, de acuerdo al mercado, es la de Fernando Capellán del Grupo M, quien posee clientes de talla mundial y pone muy alto el nombre de la República Dominicana.


JUSTIFICACIÓN

El sector Zonas Francas en República Dominicana es uno de los principales medios de obtención de recursos económicos, principalmente, de la clase más pobre del país.


Este estudio planteado ayudará a concienciar a la población dominicana de cuan importante es el sector industrial para este país.


Por otra parte, los datos obtenidos de esta investigación ayudarán en gran medida a hacer futuras comparaciones con datos obtenidos en otros países, pero sobre todo, este tipo de investigación puede ayudar, hasta cierto punto, a que los empresarios industriales apliquen mejores métodos y técnicas para el mejoramiento de sus industrias, así como también, ayuda a una definición más clara de lo que representa el sector industrial para la República Dominicana en sentido general.

HIPÓTESIS

a) Los problemas económicos por los que atraviesa la República Dominicana inciden de manera muy negativa para que EE UU no esté interesado en incluirnos en el Tratado de Libre Comercio.

b) La falta de una política económica más adecuada por parte del gobierno dominicano hacia el sector industrial en materia del mejoramiento de sus estructuras y de su personal, influyen drásticamente en que EE UU no sienta interés por realizar un TLC con nuestro país.




OBJETIVO GENERAL
·       
          Determinar los factores que por los cuales Estados Unidos no está interesado en incluir a Rep. Dom. en el TLC con Centroamérica.


Objetivos específicos

·         Enumerar los requisitos necesarios para que Rep. Dom. sea incluida en el Tratado de Libre Comercio (TLC).

·         Evaluar las consecuencias para el sector zonas francas de este país de no ser incluido en el TLC.

·         Identificar los beneficios que persigue el sector zonas francas de la Rep. Dom. siendo incluido en el TLC entre EE UU y Centroamérica.

Preguntas o Interrogantes

·         ¿Reúne el sector zonas francas de Rep. Dom. los requisitos necesarios para ser incluido en un Tratado de Libre Comercio entre EE UU y Centroamérica?
·       
       ¿Cuáles serían las consecuencias para el sector zonas francas de este país de no ser incluido en el TLC?
·        
  ¿Obtendrá la Rep. Dom. algún beneficio siendo incluido el sector zonas francas en el TLC?


TRATADO DE LIBRE COMERCIO

El Tratado de Libre Comercio o North American Free Trade Agreement (NAFTA), es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte.


Son acuerdos derivados de conferencias Internacionales cuyo propósito es liberar el intercambio de bienes y servicios entre países o grupos de países, reduciendo los aranceles y otras barreras no arancelarias al comercio internacional a nivel regional o mundial.


Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo  se eliminarán  las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.


El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del derecho internacional.


El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. 


Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.

¿Cuándo es creado?

La integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos dos países. Por su parte, entre México y Estados Unidos esa integración comenzó a materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando se establece el programa de las maquiladoras en el norte de México, que logra promover una integración muy importante entre esos dos países. Pero no es sino hasta 1990 que los Presidentes de México y de Estados Unidos deciden iniciar la negociación de un acuerdo comprensivo de libre comercio, y en septiembre de ese año, el Presidente de Canadá comunica su interés de participar en las discusiones para celebrar el tratado.


El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y George Bush, Presidente de Estados Unidos, acordaron las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Más tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio en América del Norte. En el año 1991 los presidentes de los tres países anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en junio de ese año se da la primera reunión ministerial de negociaciones. 


Las negociaciones concluyeron el 11 de Agosto de 1992 por los Jefes de Gobierno de los tres países. Una vez concluidas las negociaciones, los textos fueron revisados por parte de los Ministros de Comercio, Jaime Serra Puche,  Michael Wilson y por la Embajadora Carla Hills. El momento de la firma marca el inicio de un complejo proceso que va desde la autorización del Ejecutivo estadounidense para firmar el Tratado, hasta el sometimiento a la aprobación del Senado Mexicano, del Congreso de Estados Unidos y de la Cámara de los comunes de Canadá.
·         
      El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992.
·   
    Tras varios años de debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas  Legislativas de Canadá, México y Estados Unidos.
·         
             El TLC entró en vigor el 1 de Enero de 1994.


Objetivos del TLC

·        Promover las condiciones para una competencia justa.
·         Incrementar las oportunidades de inversión.
·         
   Proporcionar la protección  adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

·         Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.

·         Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros.
·        
     Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados.

Otros Objetivos del TLC:

FORTALECER los vínculos de amistad y el espíritu de cooperación existente entre sus pueblos;

ALCANZAR un mejor equilibrio en sus relaciones comerciales; 

PROPICIAR un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos y el intercambio recíproco de servicios en sus territorios; 

ELEVAR la competitividad del sector servicios, requisito, sine qua non para la facilitación del comercio de mercancías y el flujo de capitales y tecnologías, contribuyendo de manera determinante a consolidar la competitividad sistémica de los países en la zona de libre comercio; 

REDUCIR las distorsiones en su comercio recíproco; 

ESTABLECER un ordenamiento jurídico con reglas claras, transparentes y de beneficio mutuo para la promoción y protección de las inversiones, así como del intercambio comercial de sus bienes y servicios; 

RESPETAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (Acuerdo sobre la OMC), así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de integración y cooperación; 

REFORZAR la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales;
PROTEGER los derechos de propiedad intelectual; 

CREAR oportunidades de empleo y mejorar los niveles de vida en sus respectivos territorios; 

PROMOVER el desarrollo económico de manera congruente con la protección y conservación del medio ambiente, así como con el desarrollo sostenible; 

PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público; 

FOMENTAR la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar sus relaciones económicas; y 

MEJORAR la capacidad de negociación de las Partes en los foros comerciales en que participen conjuntamente;

Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.



Reglas de Origen

El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar cuáles bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial son necesarias reglas de origen. Las disposiciones sobre las reglas de origen contenidas en el trato están diseñadas para:
·         
    Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países.
·        
     Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles.


     Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.

BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación.


La categoría A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado. La categoría B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminación del arancel en un período de 5 años. La categoría C prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un período de 10 años y una categoría D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar así, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canadá. Existe la categoría E que tiene una desgravación en 15 años para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maíz y fríjol en México.


El arancel de partida con que se inicia el programa de desgravación en Estados Unidos y Canadá es el arancel del Sistema General de Preferencias, es decir el arancel preferencial o en su defecto el de nación más favorecida mientras que para México será su arancel aplicado. Esto es importante, porque no se empieza con los aranceles consolidados en el GATT que en algunos casos son más altos, sino que se empieza con el arancel aplicado.


Por otro lado, con el Tratado se consolidaron  a México los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). El TLC elimina las cuotas para productos que cumplen con la regla de origen, mientras que los permisos de importación entre los tres países se substituyen por la cuota-arancel, es decir se fija una cuota de importación libre de impuestos y una vez cubierta la cuota se paga el arancel establecido por el TLC.


Los programas vigentes de devolución de aranceles (draw back) serán modificados el primero de enero del año 2001, para el comercio entre los tres países miembros. Una vez modificado el draw back, cada país establecerá un procedimiento que evite una doble tributación en el caso de los bienes que aún paguen impuestos en el área de libre comercio.


Para la eliminación, se tomarán como punto de partida las tasas vigentes al primero de Julio de 1991, incluidas  las del Arancel General Preferencial (GPT) de Canadá y las del Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos. Asimismo se prevé la posibilidad de que los tres países consulten y acuerden una eliminación arancelaria más acelerada a la establecida en el TLC.


CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS
DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL TLC

·         Amplía las oportunidades de mercado a nuestros productos, garantizando las normas y requisitos a cumplir para entrar a determinado país.

·         Constituye un instrumento importante para la atracción de inversiones extranjeras que genera empleo y ayuda en el desarrollo sostenible del país.

·         Provee un mecanismo ágil de solución de controversias comerciales.
·         Mejor acceso de los productos en otro mercado.

·         Transparencia en las normas que s apliquen a nuestros productos de exportación, y a los servicios que podemos ofrecer.

·         El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio.

·         El TLC amplia el comercio y provee la eficiencia, el ingreso real de la población aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso per cápita ascendente.

·         Los mayores flujos de inversión y comercio explotaran la ventaja comparativa en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía.

·         Promovería las exportaciones de los Estados Unidos: Estados Unidos exporto $8.8 mil millones a América Central en el 2000. Un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y América Central garantizaría que los trabajadores y las empresas estadounidenses no enfrenten desventajas, aumentaría la inversión de $4 mil millones de Estados Unidos en la región y evitaría la erosión de la competitividad de Estados Unidos. Los aranceles de Estados Unidos para la región ya son bajos y estos países son beneficiarios de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe. Las importaciones de Estados Unidos provenientes de América Central amontaron a $11.8 mil millones durante el año 2000.

·         Respaldaría la democracia y las reformas económicas: Durante la pasada década, los países centroamericanos han establecido sistemas democráticos de gobierno y comenzado a implementar reformas económicas para promover la privatización, la competencia y los mercados libres. Estados Unidos ha respaldado el desarrollo de la democracia, el mayor crecimiento y la seguridad de los derechos humanos por medio de la iniciativa para la cuenca del caribe, incluyendo la Ley de Sociedad Comercial con La Cuenca del Caribe.


CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL TLC

(ESTAS DESVENTAJAS HAN SIDO APLICADAS A MÉXICO DONDE SE HA FIRMADO UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO, VEAMOS SU COMPORTAMIENTO).

También hay opiniones contrarias a lo que ha representado el NAFTA para cada uno de los países integrantes. El economista Arturo Santamaría Gómez expone en su tratado, ¿A quién ha beneficiado el TLC?

El Tratado de Libre Comercio no ha fortalecido la soberanía de ningún país, no tiene relación directa con las luchas por la democracia, no ha disminuido la emigración de las personas que viven en América Central hacia EE UU, no ha mejorado la economía, no ha mejorado el bienestar de las mayorías, ni ha mejorado la amistad de nuestros países y EE UU.

El TLC solo ha beneficiado a unas cuantas empresas con repercusiones favorables en otros sectores de la sociedad.

Alrededor de 300 empresas son las responsables del 70% de las exportaciones totales en la ciudad de México.

En esta ciudad, el TLC fue extraordinariamente subestimado en las potencialidades que podría desarrollar. La visión simplista y tecnocratita acerca de las capacidades del mercado para modificar el desenvolvimiento de las complejidades de una sociedad han sido de fatales consecuencias para México.

Además del poco favorable balance económico para la inmensa mayoría de los mexicanos en dos años de TLC, la firma de dicho acuerdo también ha sido visto en Estados Unidos por gran parte de su población, y más particularmente por sus sindicatos, como muy dañino para ellos. Lo más visible para los trabajadores estadounidense es el fácil traslado de fábricas, sobre todo cuando exigen mejores salarios, etc.


  
ACUERDOS DE COOPERACIÓN ECONOMICA
DE ESTADOS UNIDOS Y
LOS DEMAS PAISES DE AMERICA CENTRAL

Acuerdos de cooperación económica entre EE UU y los demás países a través de instituciones.

·         ALCA (Área de Libre comercio de las Américas)
1. ¿Qué es el ALCA?

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el nombre oficial con que se designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada en vigor del TLC en 1994 y se espera que concluyan en 2005. Los Estados Unidos están presionando para que se adelante la fecha a 2003.

2. ¿En qué se parece el ALCA al TLC?

La Declaración Ministerial de San José sobre el ALCA se basa en las reglas del TLC, como guía para las negociaciones. El ALCA pretende imponer el fracasado modelo de libre comercio, privatización y desregulación del TLC en todo el hemisferio. Los nueve grupos de negociación corresponden muy cercanamente a los capítulos del TLC, que cubren los temas de: agricultura, política de competencia, resolución de controversias, compras del sector público, derechos de propiedad intelectual, inversión, acceso al mercado, servicios, subsidios y anti-dumping. El ALCA reuniría todos los efectos negativos del TLC, experimentados en Canadá, Estados Unidos y México en los últimos siete años, extendiéndolos a 34 países más.


Las reglas del TLC darían a las corporaciones el poder de limitar la capacidad de los gobiernos para establecer normas de salud y seguridad pública, para proteger los derechos de sus trabajadores y para asegurar que las corporaciones no contaminen las comunidades en las que operan. Estas reglas atarían las manos de los gobiernos, impidiéndoles realizar políticas en el interés público y aumentarían el control de las corporaciones contra los intereses de los ciudadanos de todas las Américas.

·         BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
1. ¿Qué es el BID?

Iniciativa largamente esperada por los países latinoamericanos, el Banco Interamericano de Desarrollo se creó en 1959 como una institución de desarrollo con mandatos y herramientas novedosos para la época. Tras largos preparativos de los países latinoamericanos. Sus programas de préstamos y de cooperación técnica para proyectos de desarrollo económico y social fueron más allá del mero financiamiento, como era la costumbre entonces.


Los programas e instrumentos del BID fueron tan efectivos que la institución se convirtió en modelo para la creación de todas las otras instituciones multilaterales de desarrollo a nivel regional.

En la actualidad, el BID es el mayor de todos los bancos regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, y los de comercio e integración regional, en América Latina y el Caribe.

·         AMI (Acuerdo Multilateral de Desarrollo)
1. ¿Qué es el Acuerdo Multilateral sobre Inversiones?

El Acuerdo Multilateral sobre Inversiones es un nuevo acuerdo vinculante que se está negociando en la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos), el grupo de 29* países ricos con sede en París. Originalmente se concibió como parte de la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), precursor de la Organización Mundial del Comercio, pero tuvo que enfrentarse con la fuerte oposición de los países del Sur.

Los Estados Unidos de América decidieron hacerse cargo del asunto y con el apoyo de empresas multinacionales, instaron a la negociación de un acuerdo en el marco de la OCDE. Las negociaciones se iniciaron en secreto en 1995, con el propósito de concluir un acuerdo en 1997. El Acuerdo no ha sido firmado todavía. Está pendiente una nueva reunión de sus promotores en otoño de este año.

Una vez que se firme el AMI, se invitará a los países no miembros a firmarlo sobre la base de "o lo toma o lo deja". No tienen voz en las negociaciones. Hay una fuerte influencia corporativa de las empresas multinacionales, que a través de la Cámara de Comercio Internacional propusieron el proyecto de texto del AMI. Ha habido muy poca información al público y casi ningún debate.

2. ¿Cuáles son los principios del Acuerdo Multilateral sobre Inversiones?

El AMI se basa en tres principios fundamentales, concebidos para reforzar los derechos de las empresas multinacionales, que son:

— No discriminación: los inversores extranjeros deben ser tratados igual o mejor que las empresas nacionales.

— Ninguna restricción de entrada: los gobiernos nacionales y locales no pueden restringir las inversiones extranjeras, en so alguno (por ejemplo compra de empresas privatizadas), ni en ningún sector (excepto la defensa).

— Ninguna condición: los gobiernos nacionales y locales no pueden imponer Requisitos de ejecución, como asegurar el empleo local, controlar la especulación en divisas o requerir un período mínimo de inversiones. Estas condiciones están prohibidas aunque se apliquen por igual a empresas nacionales y extranjeras.

Una vez firmado el Acuerdo, un país no podrá retirarse del mismo durante los cinco primeros años y los gobiernos sucesivos quedarán obligados durante quince años. Los gobiernos nacionales o locales que infrinjan cualquiera de estos principios podrán ser denunciados ante un tribunal internacional y se les podrá exigir indemnización por daños y perjuicios pasados y potenciales en el futuro.



·         FMI (Fondo Monetario Internacional)

El FMI, en primer lugar tiene como propósito fundamental el establecimiento de sistemas de cambio internacional que sirvan para buscar la estabilidad en las tasas de cambio, es así como el desarrollo del comercio internacional. En segundo lugar, el establecimiento de mecanismos que permitan controlar los sistemas cambiarios, de forma que los países miembros no adopte sistemas de cambio que presenten ventajas comparativas injustas sobre otros países miembros. En tercer lugar, el FMI busca establecer un sistema de liquidez que permita resolver problemas temporales en las balanzas de pago de los países miembros; y finalmente sirve como un mecanismo de información relativa a los sistemas monetarios internacionales.

Los propósitos están resumidos en el art.1 del FMI, el cual establece:

a. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que atienda las consultas y colaboración relativa a problemas monetarios internacionales.

b. Facilitar la extensión y crecimiento equilibrado del comercio internacional, y contribuir, a través de ello, a la promoción y mantenimiento de altos niveles de empleo, ingresos reales y el desarrollo de recursos productivos de todos los miembros, como política económica primordial.

c. Promover la estabilidad cambiaria y mantener acuerdos cambiarios ordenados entre los miembros y evitar depreciaciones en las tasas cambiarias con fines competitivos.

d. Asistir al establecimiento de sistemas multilaterales de pago en relación con la liquidación de transacción corriente entre los miembros cambiarios que pueden afectar el crecimiento del comercio mundial.

e. Dar confianza a los miembros a través de la disponibilidad de recursos temporales, como medidas de seguridad y por lo tanto promover a los miembros con oportunidad para corregir desajustes en sus balanza de pago, sin tener que recurrir a medidas destructivas de su prosperidad nacional e internacional.

f. Acortar la duración y grado de desequilibrios en la balanza de pagos internacionales de los miembros.

·         IED (Inversión Extranjera Directa)

La inversión extranjera directa (IED) se define como una inversión que implica una relación a largo plazo y refleja un interés permanente y un control por parte de una entidad residente en un país (el inversor extranjero directo o empresa matriz) de una empresa residente en un país distinto del país del inversor extranjero directo (empresa IED, o empresa filial o filial extranjera). 


La inversión extranjera directa implica un grado importante de influencia por parte del inversor en la gestión de la empresa residente en el otro país. Esta inversión se refiere tanto a la transacción inicial entre ambas entidades como a todas las transacciones subsiguientes entre estas entidades y sus filiales extranjeras, tanto si están constituidas en sociedades de capital como si no.


La inversión extranjera directa tiene tres componentes: capital social, beneficios reinvertidos y préstamos entre empresas. Las corrientes de IED se registran en cifras netas (créditos de cuentas de capital menos deudas entre inversores directos y sus filiales extranjeras) en un año determinado.


·         OIT (Organización Internacional de Trabajo)

La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919, y es el único resultado importante que aún perdura del Tratado de Versalles, el cual dio origen a la Sociedad de Naciones; en 1946 se convirtió en el primer organismo especializado de las Naciones Unidas.

La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo. Presta asistencia técnica, principalmente en los siguientes campos: formación y rehabilitación profesionales; política de empleo; administración del trabajo; legislación del trabajo; desarrollo gerencial; cooperativas; seguridad social; estadísticas laborales, etc.


Fomenta el desarrollo de organizaciones independientes de empleadores y trabajadores, y les facilita formación y desarrollo técnico. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización que cuenta con una estructura tripartita, en la que los trabajadores y empleadores participan en pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus órganos de administración.

·         OMC (Organización Mundial del Comercio)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creada en 1995. Incluye a 145 países y su sede está en Ginebra, Suiza. La OMC ha sido usada para impulsar e imponer un conjunto cada vez más amplio de políticas en materia de comercio, inversiones y desregulación, que exacerban las desigualdades entre el Norte y el Sur y entre ricos y pobres en cada país. La OMC administra y ejecuta cerca de veinte acuerdos comerciales distintos, entre ellos el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS, mejor conocido como GATS por su sigla en inglés), el Acuerdo sobre la Agricultura (AoA) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC, mejor conocido como TRIPS por su sigla en ingles).


Los países industrializados poderosos y las empresas transnacionales están presionando por una expansión mayor de la OMC, para que ésta incluya aún más esferas de nuestra vida cotidiana y la actividad gubernamental. En la próxima conferencia ministerial de la OMC, prevista para septiembre 10-14 de 2003 en Cancún, México, los países en desarrollo se verán fuertemente presionados a aprobar el lanzamiento de las negociaciones en torno a los llamados "nuevos temas" –compras del Estado, inversiones, políticas de competencia, y facilitación del comercio. Una liberalización a gran escala de las economías en esas cuatro áreas, obligará a los países en desarrollo a despojarse de muchos de los instrumentos que utilizaron los países hoy desarrollados para construir sus economías y generar empleo. Es más, las disposiciones vigentes en la OMC –así como las que se están negociando actualmente—tornarán irreversibles para siempre los "programas de ajuste estructural" del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).


La OMC es intrínsecamente antidemocrática. Sus tribunales de arbitraje comercial operan a puertas cerradas y ya se han expedido en contra de un conjunto alarmante de normas de salud y seguridad, laborales, ambientales y de derechos humanos, que fueron directamente impugnadas como barreras al comercio por gobiernos que actúan en nombre de sus patrones capitalistas. Las leyes y políticas nacionales impugnadas como violatorias de las reglas de la OMC tienen que ser revocadas o modificadas, o de lo contrario el país infractor se verá sujeto permanentemente a sanciones comerciales que pueden ascender a decenas de millones de dólares. Desde la creación de la OMC en 1995, la mayor parte de las sentencias por disputas comerciales entre países miembros han favorecido a países industrializados poderosos. Por consiguiente, muchos países –especialmente los países en desarrollo—se sienten enormemente presionados a debilitar sus políticas de interés público, a fin de evitarse costosas sanciones toda vez que surge la amenaza de una demanda ante la OMC.

·         PIB (Producto Interno Bruto)

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.


Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.





METODOLOGIA

1) Método: Utilizaremos el Método Analítico.

2) Técnicas:

·         Observación: La observación será directa y estará dirigida a observar todas las actividades en cuanto a zonas francas y tratado de libre comercio a Rep. Dom. se refiere.
·        
    Recopilación y análisis: En esta técnica vamos a recolectar y analizar todo aquel material que tenga que ver con el tema en cuestión.



CONCLUSIÓN

Podemos afirmar con toda seguridad, ya con los conocimientos adquiridos en esta investigación, que la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU y Centroamérica es de suma importancia para la economía de la República Dominicana, debido a que una inmensa mayoría de la población depende directa o indirectamente de las zonas francas que operan en territorio nacional.


Creo que es tan importante para el pueblo como para el gobierno central que la firma de este acuerdo de libre comercio se materialice, debido a la innumerable cantidad de empleos que se perderían.
En caso de no firmarse el acuerdo, de seguro que agravaría aún más la situación económica tan difícil que estamos atravesando todos los dominicanos.


Debo decir, ya haciendo un análisis más objetivo y serio del problema, que debemos tratar de implementar otros mecanismos para la generación de empleos porque ciertamente que los obreros que laboran en zonas francas, siempre han vivido en la pobreza extrema, nunca han sido personas con ningún poder económico adquisitivo, pero sobretodo, esos obreros no tienen ningún futuro promisorio por delante, ya que su nivel académico es muy bajo......así no progresa un país!!!


Lamentablemente a nuestros políticos gobernantes no les importa su país, ni mucho menos el pueblo. No buscan ni intentan buscar mejores oportunidades para nuestra gente.

  

BIBLIOGRAFÍA

a.   Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
b.   Monografías.com
c.   Periódico Listín Diario
d.   Periódico HOY


No hay comentarios:

Publicar un comentario